La fase visual y el análisis de la capa
Si te llama la atención que los catadores aludan al aspecto visual de un vino, aquí venimos al rescate para que entiendas qué es la fase visual y cuál es su importancia dentro de la cata.
De hecho, disfrutar de un buen vino no es incompatible con una visión analítica. El análisis sensorial aplicado a la cata consiste en apreciar y evaluar las cualidades de cualquier vino mediante los sentidos de la vista, el olfato, el gusto y el tacto bucal.
Por lo tanto, la fase visual supone el primer contacto que tenemos con el vino dentro de la cata, y aunque no es del todo importante a la hora de valorar la calidad del mismo sí que es muy informativa, ya que nos va a permitir intuir hasta cierto punto algunas de las características que luego encontraremos en nariz y sobre todo en boca. Además, el análisis visual del vino permite conocer su edad aproximada, ya que la oxidación hace que los tintos pierdan color y pasen de tonos rojos muy vivos o incluso colores amoratados a tonalidades más anaranjadas y amarronadas que se aprecian claramente en el ribete.

Vino tinto joven a la izquierda y tinto con crianza a la derecha. Vemos como la viveza del rojo picota en el vino joven da paso a un tono más anaranjado en el ribete del vino con crianza, causado por la oxidación.
En el caso de los blancos se produce un cambio a la inversa, ya que estos vinos ganan color con la vejez, llegando a pasar de amarillo pálido o pajizo a tonos ambarinos y dorados más profundos.
Como factores positivos a valorar dentro de la fase visual están la limpidez y brillantez, lo cual no quiere decir que un vino con poso o partículas en suspensión tenga que ser penalizado, ya que hay vinos que no se han sometido a filtraciones agresivas o que decantan sedimentos por la edad.
El grado de opacidad es lo que llamamos “capa”. De izquierda a derecha en la siguiente ilustración vemos un tinto con capa baja, media y alta.
En los vinos tintos, más capa (es decir, más opacidad) es siempre indicativo de vinos con más cuerpo en boca. Para medir la capa basta con inclinar la copa sobre un fondo blanco y comprobar hasta que punto podríamos ver a través del vino.
La materia colorante en los vinos tintos proviene de la piel de los mismos, y es precisamente la piel u hollejos la que en muchos casos transfiere taninos y cuerpo al vino.
No obstante, el tono y el tipo de color también va a depender en parte del tipo de uva utilizada, así como de otros factores, como la maduración, el clima y el tipo de vinificación.
Además de lo mencionado, también es habitual analizar la lágrima, que son las gotas que caen por las paredes de la copa. Lagrimas gruesas y espesas, que descienden lentamente, son indicativo de un vino con cuerpo, mayor grado alcohólico y superior estructura. Indica la presencia de glicerol, un tipo de alcohol más dulce y denso que el etanol.
También un alto contenido de azúcar refleja lágrimas pesadas y de lento descenso, algo fácilmente comprobable en vinos dulces.
En resumen, la fase visual nos deja adelanta información sobre el vino que hace alusión a la crianza o edad, el grado alcohólico, glicerina, untuosidad, y por último el grado de azúcar residual.
Me parece un acierto toda esta información por capítulos que habéis empezado a publicar. Genial idea.
Muy bueno el reportaje. Espero se continúe con los mismo. Enseñan mucho.
Muy Buen Articulo!
Me ha parecido muy interesante la enseñanza sobre la fase visual en la cata de un vino,algunas cosas conocidas por la mayoria de los amantes de vino,y otras no tanto.Siempre es agradable aprender y saber más y más sobre el vino.
Mi agradecimiento,saludos
Adolfo enhorabuena por el blog. Me encanta el mundo del vino y poder aprender de personas como tu. La cultura del vino es apasionante y disfruto de vuestros blogs.
Un placer
Muy interesante
Muy interesante. De da ganas de emerger te en el mundo infinito de los vinos.
Interesante y útil para los que creemos que sabemos algo y es solo intuición..,
Bien.
Bien
Muy interesante
Estoy encantado con esta sección. Los comentarios y la enseñanza lo hacéis de forma amena y fácil para todos. Quiero saber que vino me va a gustar antes de probarlo y dejar de comprar vinos para ver si me gustan!!
Me parece muy interesante,el analizar de esta forma y poder aprovechar esta información,para disfrutar de unos conocimientos
básicos y adentrarse en la la satisfacción,de conocer un poco más sobre el vino.
Soy consumidor de vino pero no experto. Me ha parecido un articulo interesante, me ha aportado un conocimiento sobre el vino que desconocía.
Está muy bien explicado y ha servido de buen aprndizaje
me ha gustado y me ha servido de aprendizaje ,lo explica de forma sencilla y muy fácil de comprender
Acabo de probar un pruno cosecha 2015. Y para mi gusto: esta exquisito, en nariz unos aromas muy agradables y en boca un sabor suave, y a pesar de su juventud, se aprecian los 9 meses en barrica.
Excelente idea esta de enseñar al que no sabe, sabe poco o piensa que sabe, pero en realidad ignora.
Muchísimas gracias por ésta nueva aportación de conocimientos, más técnicos pero super interesantes, y bajo mi punto de vista, imprescindibles para dar a conocer todos los matices del vino. Sin duda se agradece toda la información que el equipo de bodeboca ofrece a sus clientes.
Muy interesante me parece una buena iniciativa
Muchas gracias. Muy útil
Me ha gustado mucho la presentación, es sencilla y muy clara para aprender.
Gracias
Muy fácil de entender y formativo.
Bien !!
Les felicito por la iniciativa y poner sus conocimientos en manos de los clientes de Bodeboca en aras de un mejor conocimiento de los maravillosos caldos que tenemos en nuestro país.
Muchas gracias.
No me gusta el vino, pero me encanta leer todo sobre él. En las reuniones hago alarde de mis conocimientos que dejan sorprendidos a mis amigos: «Este es un vino elegante, un punto afeminado pero sobroso, con buena estructura, persistente en boca,, el aroma es de fruta roja madura con recuerdos minerales…, y generalmente todos asienten y añaden alguna cualidad fantástica más… ¡Y todos contentos! Lo que no consiga el vino. ah.
Muy bien explicado.
Claro, conciso y formativo.
Enhorabuena Adolfo.
Interesante artículo, pero quería hacerte una pregunta, ¿El ribete es un grado menos que lo que decimos como el color del vino?.
Hola Tomás,
Gracias por leernos.
Ya sabes que, una vez inclinada la copa, llamamos ribete a la parte del vino que se encuentra próximo al borde de la copa. Como es más translúcido sirve para ver la tonalidad de otra manera. Cuando un vino tiene el color algo oxidado por la edad nos será más fácil apreciar esos tonos algo anaranjados en el ribete, por ejemplo.
Muy interesante. Gracias por compartirlo!