Descripción

La Moscatel de Alejandría y otras variedades blancas locales se reúnen en este blanco de Lauren Rosillo en la Axarquía malagueña. El vino fermenta con un tercio de las pieles en vasijas de cemento con forma de huevo y pasa 9 meses de crianza en las mismas tinajas y en barricas usadas de roble francés. El uso de pieles, la fermentación sobre lías y la barrica le dan a este vino otra dimensión. Gracias a su estructura tendrá una buen evolución en botella.

Menos de 1.000 botellas en esta añada. 

Ficha técnica

La bodega
Tipo
Blanco Fermentado en Barrica
Añada
2023
Grado
13.2% vol.
Producción
996 botellas.
Variedad
Moscatel de Alejandría, Doradilla, Montúa, Calona, otras
Origen
Sierras de Málaga

Cata

Vista
Brillante y limpio, de intensidad media-alta. Color amarillo verdoso intenso con ribete pajizo. Lagrima abundante y densa.
Nariz
Aromas que recuerdan al entorno del viñedo, con notas yodadas, salinas y de fruta de hueso, piel de naranja y panal de abeja. Muy complejo y elegante. Los ligeros aromas procedentes de la madera recuerdan al humo, incienso y anisados del roble francés.
Boca
Es sedoso, con recorrido suave y aterciopelado pero pleno de sensaciones, sin aristas. Acidez equilibrada con alcohol de forma que el volumen es muy grande. Final largo con posgusto distinguido y elegante. En retronasal aparecen de nuevo las notas frescas de fruta y miel. Recuerdos de vino casero.
Temperatura de servicio
Se recomienda servir entre 9 y 12 ºC.
Maridaje
Quesos de curación media de oveja o cabra: manchego, majorero, torta del Casar... Con pescados horneados y acompañados en su guarnición de frutos secos: rape, lenguado, rodaballo o besugo. Asados al espeto de salmonetes y sardinas, carnes blancas, pavo o gallina y con platos de cuchara como los hinojos, la sopa de tomate o el ajoblanco.

Viñedo y elaboración

Nombre
Paraje Las Jacintas
Descripción
Viñedo en pie bajo sin orden con un cultivo ecológico y viticultura de mínima intervención. Se utilizan técnicas ancestrales de cultivo: arado romano tirado por bestia y arado manual en las zonas con mayores pendientes (donde el animal no puede hacerlo). Cultivo ecológico certificado, abonados a base de estiércoles de cabra y oveja de ganaderías cercanas y extractos de manzanilla, ortiga, cola de caballo, canela, tabaco, roble y acacia para el control de enfermedades.
Edad
Plantado en 1922.
Suelo
De pizarra laminada de orografía tipo desfiladero. Esquistos grises muy erosionados con bajo contenido orgánico; extremadamente suelto y rocoso donde el agua se infiltra rápidamente desde la superficie. Los viñedos se ven obligados a desarrollar raíces muy profundas para alcanzar las fuentes de humedad.
Clima
La añada 2023 se caracterizó por un invierno de pluviometría baja y temperaturas suaves. La primavera también se caracterizó por lluvias escasas y temperaturas suaves y no fue hasta mayo cuando llovió con fuerza para alcanzar un verano de temperaturas cálidas aunque hubo buenas amplitudes térmicas que se tradujeron en una vendimia temprana pero de excelente maduración.
Cosecha
Vendimia manual con bajos rendimientos.
Vinificación
Selección manual de la uva, despalillado y maceración en pequeño tanque de acero inoxidable. Fermentación con sus levaduras autóctonas y con un tercio de las pieles durante 29 días. Trasiego con todas sus lías y sin pieles a huevo de cemento y barrica de roble francés usada.
Envejecimiento
Crianza de 9 meses sobre lías en huevo de cemento y barrica usada de roble francés Tronçais.
Embotellado
En junio de 2024. No se clarifica ni se filtra antes del embotellado.