Vivanco es toda una experiencia en torno al vino. Cuenta con 9.000 metros cuadrados de instalaciones entre las que destaca uno de los museos vinícolas más grandes del mundo. [break]
La historia de la familia Vivanco ha estado ligada al vino desde el año 1915, cuando Pedro Vivanco González empezó a vinificar en Alberite (La Rioja) las uvas procedentes de un pequeño viñedo familiar. La siguiente generación, personificada en la figura de Santiago Vivanco, continuó con ese pequeño negocio, aunque fue la mujer de este último, Felisa Paracuellos, la que verdaderamente le animó a prosperar.
El hijo de Santiago y Felisa, Pedro Vivanco Paracuellos, comenzó con 14 años repartiendo vino con una bicicleta por todo Logroño y años después estudió enología en Requena. Recorrió mundo y empezó a coleccionar todo tipo de objetos relacionados con el vino. Gracias a su entusiasmo, el negocio comenzó a crecer y en 2004 se convirtió en lo que es hoy en día: un lugar que alberga una bodega, una fundación con un gran museo y un sinfín de experiencias enoturísticas dedicadas a compartir la pasión por el vino.
Actualmente, al frente de Vivanco se encuentran ya Santiago (impulsor de la Fundación Vivanco) y Rafael (enólogo de la bodega), hijos de Pedro Vivanco y cuarta generación de la familia, que trata de mantener el espíritu fundacional de su bisabuelo Pedro, iniciador del camino de los Vivanco en el mundo del vino.
El principal cometido de Vivanco como bodega es el de tratar de mostrar al mundo todos los riojas que hay detrás de Rioja. Esto significa plasmar en sus vinos la diversidad de los diferentes terruños suscritos a esta denominación de origen, por lo que han seleccionado de entre todos sus viñedos aquellos terruños que mejor se adaptan a cada tipo de uva.
El epicentro de Bodegas Vivanco se encuentra en la localidad de Briones, dentro de la subregión de la Rioja Alta. Se trata de uno de los entornos con mayor potencial vinícola de España, y de donde se obtienen algunos de los mejores tintos del país. Aquí cultivan Tempranillo blanco, Viura y Malvasía fundamentalmente. Sin salir de la Rioja Alta, la bodega también cuenta con viñedos en la cercana localidad de San Vicente de la Sonsierra, en Badarán y en Alesón.
Ya en la zona central de Rioja, también cuentan con distintos viñedos. En concreto, en Villamediana (donde cultivan Graciano y Garnacha), en Alberite y en Agoncillo, de donde obtienen la Mazuelo.
Aunque la filosofía de Vivanco es la de dar prioridad al carácter de cada viñedo, su bodega también cuenta con algunas características singulares que conviene mencionar.
Toda la bodega es subterránea con el fin de que el propio subsuelo regule la temperatura de las instalaciones de forma natural. Además, la uva se enfría nada más entrar en bodega en una cámara frigorífica donde permanece durante 24 horas hasta a 3ºC con el fin de extraer todo el color y los aromas de forma más suave. Otra de las señas de identidad de esta bodega es el encube por gravedad, que se realiza con el fin de mantener la uva lo más intacta posible. Finalmente, otra de las peculiaridades es la utilización de tinos de roble francés, donde los vinos de Vivanco realizan la fermentación maloláctica para conseguir mayor intensidad, expresividad y suavidad.
El Museo de la Cultura del Vino de Briones es uno de los atractivos turísticos más importantes no solo de Bodegas Vivanco sino de toda La Rioja. Está gestionado por la Fundación Vivanco (que también posee un Centro de Documentación y una Editorial) y ocupa una extensión de 4.000 metros cuadrados.
Las instalaciones fueron inauguradas en 2004 por el rey Juan Carlos I y en ellas se pueden contemplar una gran cantidad de objetos coleccionados por la familia durante más de 40 años, además de gran material de carácter educativo e interactivo con el fin de acercar la cultura del vino a los menos entendidos.
El museo, por el que han pasado más de un millón de personas en sus poco más de 10 años de vida, tiene su mayor joya en la llamada Sala de Arte, donde se pueden admirar cuadros relacionados con el vino pintados por Picasso, Durero, Miró, Sorolla, Dalí o Tapies entre otros grandes artistas.